ELa XV Noche Blanca llena las calles de Avilés de cultura, con más de 70 propuestas artísticas

La XV Noche Blanca vuelve a convertir la ciudad de Avilés en un gran escenario cultural con más de 70 actividades, como lleva sucediendo desde las pasadas ediciones. Es una autentica fiesta de la cultura en la calle, que celebra la diversidad de las manifestaciones artísticas y propicia un encuentro único entre el público y los profesionales del arte. Se llevará a cabo el viernes 13 de junio, al caer la tarde.

Tendrá como eje central la Factoría Cultural, desde donde se extenderán las actividades a distintos puntos de la ciudad, incluidos sus espacios culturales. La programación incluirá conciertos, con la colaboración del Conservatorio Municipal Profesional Julián Orbón y la Compañía Infantil de la Ópera de Oviedo, así como talleres, exposiciones, teatro, danza o cerámica.

Ha sido presentada esta mañana por Yolanda Alonso, concejala de Cultura, acompañada por las dos coordinadoras de la Noche Blanca, Anabel Barrio, directora de la Factoría Cultural, y Angélica García, propietaria de la Galería Amaga. Así como Beatriz Miranda, en representación de la UCAYC.

El cartel de esta edición ha sido creado por la artista Chechu Álava. La imagen elegida es su óleo The Mask, una obra que formó parte de la exposición L’âme et la vie en la galería Xippas de París en 2022. El título y el concepto de la pintura aluden a la etimología de la palabra ‘persona’, que es ‘máscara’.

Desde esa perspectiva, la personalidad se entiende como una máscara que oculta la verdadera esencia del ser humano: lo que permanece, lo que no muere, el alma. La obra invita a reflexionar sobre la identidad y la búsqueda de lo que somos en lo más profundo.

En la Factoría Cultural

La Factoría Cultural, motor de la creatividad artística intergeneracional, se consolida en cada edición como el epicentro de La Noche Blanca.

Esta vez, el pistoletazo de salida se dará la tarde previa, el jueves 12, cuando tendrá lugar la presentación del libro Aura con sus autores Francisco Javier Fernández Casado y Carolina de Bruijn. Aunque Aura se presenta como el relato de un crimen, en el fondo es una celebración del pensamiento crítico, una reflexión sobre la relatividad del bien y del mal y un desafío a los poderes establecidos. Su innovador formato, con doble portada, narración en dos direcciones y un desplegable central, convierte su lectura en una experiencia única.

Tras ella, se presentará el volumen 6 de Gen-creAtIva Magazine, revista internacional dedicada a la creación digital con inteligencia artificial. Bajo el título Mundos Futuros, reúne obras de 25 artistas seleccionados por un jurado experto. La presentación incluirá una muestra visual, avances de contenido y una breve charla sobre la inteligencia artificial en el arte.

Una gran parte de los talleres se desarrollarán en la Factoría Cultural el viernes 13, y requerirán inscripción previa en el teléfono 985 54 86 17.

La oferta incluye diversas propuestas para explorar la creatividad desde la ilustración, el grabado o el diseño. ‘Una noche de cuento’, con María Mieres, invitará a niños y adultos a crear una estampa propia que formará parte de una historia colectiva. ‘Menos IA y más tijera’, de Señorita Milton, ofrecerá una forma sencilla de ilustrar sin necesidad de saber dibujar. En ‘Creación de personajes’, Miss Pebbles propondrá romper con la rigidez del dibujo académico y encontrar formas figurativas partiendo de lo abstracto. También destaca el taller vinculado al libro Aura, dirigido por Francisco Javier Fernández Casado y Carolina de Bruijn, que combinará escritura creativa e ilustración para potenciar el espíritu narrativo de los participantes.

La cerámica y la artesanía ocuparán un lugar central con propuestas como ‘EnTorno’, un taller de torno participativo guiado por Orlando Morán y Pablo Rozada, o ‘Artesanía del mimbre’, con Ramón Vázquez, donde los asistentes podrán llevarse su propio cesto tejido. ‘Mosaico’, a cargo de Juan Guerra, empleará cerámica esmaltada reciclada para crear composiciones inspiradas en Gaudí.

En el ámbito textil, el taller ‘Riqueza textil: de la tradición a la innovación’, impartido por Constantino Menéndez tras el pasacalles de las Aniciadoras, permitirá conocer el proceso de creación de sus máscaras enigmáticas. También destacarán ‘Marquetería de paja’, con Mamen Diego, donde se elaborarán posavasos con paja de escanda, y ‘Pátinas sobre latón’, de Cristina López, que explorará técnicas artesanales aplicables a joyería o arte.

La participación conjunta de generaciones y públicos diversos estará presente en talleres como ‘Decoración de puertas de hadas’, organizado por DIFAC, donde niños y niñas de entre 8 y 12 años crearán portales mágicos con materiales reciclados, o ‘Personajes y superhérores’, de Maite Capín, una actividad familiar donde mayores y pequeños diseñarán camisetas con fieltro (los participantes deberán llevar su propia prenda). ‘La lengua de signos nos hace más fuertes’, organizado por FESOPRAS, visibilizará la importancia de la lengua de signos como herramienta de inclusión, identidad y comunicación, fomentando el respeto por la diversidad lingüística y cultural.

Continuando en la Factoría Cultural, la Noche Blanca también se abrirá al arte expositivo con varias muestras. ‘Frescas Reservas’, coordinada por Carlos Suárez, reunirá las voces creativas de Sofía Vernigorova y Steyce Nafuña, alumnas del IES Menéndez Pidal.

La Asociación de Profesionales de la Ilustración de Asturias (APIAST) presentará una selección de 50 obras que reflejan la diversidad y riqueza de estilos de la ilustración asturiana. La muestra reivindica la ilustración como un lenguaje visual con identidad propia y un papel esencial en la comunicación y la creación artística.

Desde el campo de la innovación, Triditive, empresa asturiana especializada en impresión 3D a escala industrial, ofrecerá la muestra ‘Fabricación aditiva con alma industrial’. En ella se exhibirá cómo la impresión 3D, más allá de su dimensión tecnológica, puede convertirse en una herramienta artística, educativa y transformadora.

Como parte de la programación infantil, el cuentacuentos ‘¿A qué sabe la luna?’, organizado por FESOPRAS, se interpretará en Lengua de Signos Española. La actividad incluirá un pequeño juego final con adivinanzas para que los niños aprendan algunos signos relacionados con la historia.

La Noche Blanca también incluye diversas intervenciones que combinan creatividad, experimentación y participación juvenil. Entre ellas, ‘Al Cubo’, una propuesta coordinada por Carlos Suárez con la participación del alumnado del IES Menéndez Pidal, y ‘Cabeza de narval genuina’, una pieza audiovisual creada por MAE Hevia, Candela María Torres, Mateo García y Jorge Rubio, que se proyectará en bucle en la ventana de la Factoría Cultural.

En el ámbito del diseño y la recuperación, Cristina Llorca presenta ‘Pieza anticuada a pieza actual’, una demostración práctica sobre el tapizado y restauración de mobiliario.

Completando esta área, la intervención artística ‘CO-DIGO BARRAS’, de Breza Cecchini y E1000, propone una obra efímera creada específicamente para el espacio público. Inspirada en la geometría urbana y la poética visual, la pieza invita a reflexionar sobre el encierro, la resistencia y el código oculto que cada espectador puede descubrir.

La música también tendrá un lugar destacado en la Factoría Cultural. El alumnado de flauta del Conservatorio Municipal Profesional Julián Orbón ofrecerá un concierto dirigido por Begoña Vázquez. Por su parte, la sala escénica acogerá la actuación de La Bonturné, grupo formado por Merce Santos, Santi Caleya, David Varela y David Casillas, una de las propuestas más innovadoras del folk en asturiano. Ganadores en 2024 del Premio Camaretá al Meyor Cantar, compartirán con el público su proceso creativo e interpretarán en directo la canción galardonada.

Proyectos en espacios culturales

Como cada año, el Conservatorio Municipal Profesional Julián Orbón será uno de los grandes protagonistas de la Noche Blanca, con una amplia presencia de su alumnado y profesorado. En el Auditorio del Conservatorio se celebrará un maratón musical, mientras que la Orquestina de cuerda de las Enseñanzas Elementales, dirigida por Nancy Quintans, ofrecerá su propio recital. La música también saldrá a la calle, con actuaciones en los balcones de la nueva sede de la Ferrería y en la Plaza Alfonso VI a cargo de los coros de Enseñanzas Elementales y Profesionales, así como de la Banda del Conservatorio, bajo la dirección de Isabel Baigorri y Marcos Malnero, respectivamente. La Orquesta de Cámara del Conservatorio ofrecerá un concierto en el Museo de la Historia Urbana de Avilés. Además, el aula de Armonía Moderna, dirigida por el profesor Javier Rubio, actuará en el Santa Cecilia, sumándose a esta celebración cultural.

La Compañía Infantil de la Ópera de Oviedo, ‘La Federica’, presentará la adaptación de Gianni Schicchi de G. Puccini, con libreto de Maite García Heres y arreglos musicales de Adrián Arechavala. Una propuesta divertida y accesible sobre la codicia y la astucia, a cargo de jóvenes intérpretes. Será en el patio interior del Palacio de Camposagrado, con entrada libre hasta completar aforo. 

El Museo de la Historia Urbana de Avilés ampliará su horario hasta las 22:00 horas y ofrecerá una visita guiada gratuita para conocer la evolución de la ciudad desde la Edad Media hasta la actualidad. Las plazas para la visita están limitadas a 25 personas, por lo que se recomienda inscripción previa en el propio museo o llamando al 985 565 512.

También el Palacio de Valdecarzana se suma con la exposición del Concurso de ideas para el Gasómetro II de Baterías de Cok, una muestra que recoge 53 propuestas arquitectónicas para la recuperación y nuevos usos de este símbolo patrimonial industrial avilesino. Completa la propuesta la videoinstalación Caja de Luz. La Cámara Oscura IV, de Benjamín Menéndez, que condensa en dos proyecciones el pasado y transformación del entorno industrial de Avilés y Oviedo, visible tanto desde las ventanas del edificio como en el interior de la exposición.

En la Casa Municipal de Cultura se podrá visitar la exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón, además de presenciar el modelado en directo del artista Favila, quien reproducirá en vivo una de sus piezas expuestas. El CMAE acoge la intervención Nido-Ritual de Teresa Muñiz, una reflexión visual sobre la espacialidad sin perspectiva, acompañada de un taller para adultos con plazas limitadas, inspirándose en artistas como Picabia, Polke o Richter. Se recomienda la inscripción previa en la Factoría Cultural o en el teléfono 985 54 86 17. En la Sala del Cómic se podrá visitar Chico, Rita & el pianista de Mariscal, abierta hasta el 13 de julio.

En el Palacio de Maqua, se realizará una visita arquitectónica, guiada por Omar Roma, de Asturias arquitectura MQA. Se combinará con la charla Arte y mito de la historiadora Patricia Pérez, de Cuéntame un Cuadro, que acercará al público los relatos ocultos en las obras de Rubens, Velázquez, Botticelli o Picasso. La entrada será libre y gratuita hasta completar el aforo de 25 plazas. Por su parte, la Casa de las Mujeres de Avilés presenta Ni machismos ni machistas, exposición de 56 ilustraciones a la acuarela de Carlos Madrid Muñoz, con mirada crítica e irónica sobre la violencia de género, incluyendo visita guiada y un taller titulado Vamos a dibujar con humor. Para el taller será necesaria inscripción previa en igualdad@aviles.es o en el teléfono 985 52 75 46.

El Centro Niemeyer abrirá sus puertas con tres propuestas destacadas: Una incierta luz, recorrido visual por la obra de Gonzalo Juanes; Dear Martin!, centrada en la etapa estadounidense de Martín Chirino; y Paloma al viento, una instalación de Ricardo Cases sobre colombofilia deportiva que podrá visitarse al aire libre hasta medianoche. El acceso a todas será gratuito previa retirada de entradas en la taquilla de 18:00 a 22:00 horas. También la Escuela Superior de Arte participa con la inauguración de Susurros de un verano en flor, con ilustraciones de Dana Riesgo inspiradas en la naturaleza y la experiencia educativa, pensadas como un homenaje a las noches estivales y a la propia Noche Blanca.

Desde el ámbito educativo, el IES Ramón Menéndez Pidal (Sala DZ) presentará Tránsitos, exposición coordinada por Fidel Alonso que explora los límites psicoemocionales y los procesos internos de cambio a través de un enfoque expresionista. En la Galería AmagaDe mí misma, de Sandra Sarasola, reflexiona sobre el paso del tiempo y los afectos distorsionados, y se suma el taller escultórico Broches de bosque, donde los participantes podrán crear piezas con materiales naturales. Por su parte, la Galería Octógono acoge Del lienzo a la piel, una muestra viva del tatuador Paco Luzón, quien compartirá el proceso de convertir emociones en arte sobre la piel. Finalmente, en el Espacio Óvalo, se realizará en directo una intervención sobre pantallas de lámparas pintadas a mano, con diseños florales y geométricos únicos.

En Santa Cecilia, se sumará Santa Cecilia Band, con los músicos Adelaida Borra, José ramón Feito, Miguel Herrero, Julio Gilsanz, Kike Lusquiños, Cabin y Manolo Egocheaga interpretando desde los balcones.

El Café Lord Byron acogerá el concierto del grupo femenino de percusión tradicional Serendengue, que recupera ritmos de la cultura asturiana mediante instrumentos como panderetas, cucharas y panderos. Y en Agustín Hernández, atelier de peluquería, se propone una experiencia multisensorial con la intervención pictórica de Eleana Luque, exposición de la Escuela Municipal de Cerámica y música en directo, dentro de la propuesta Un viaje con los cinco sentidos.

Proyectos en la calle

Los más pequeños también tendrán una propuesta especial: En busca de la casita del Ratoncito Pérez. A partir de esa noche, se esconde en Avilés una casita secreta del famoso personaje. La actividad propone un divertido juego de pistas para encontrarla. Toda la información estará disponible en las redes sociales de la Factoría Cultural de Avilés.

En la Plaza Pedro Menéndez (Parque del Muelle), Covadonga Casado González propone el taller/instalación participativa “Re-encuadres – Crear desde lo que ya fue”, un espacio de experimentación artística con materiales reciclados. No es necesaria inscripción previa. También en esta plaza, el Estudio Step Danza presentará tres piezas de arte urbano: 1977Cry me a river y Backstreet Boys.

En Rivero, la galería «Rivero 28» ofrecerá la exposición de óleos Luces y sombras, de Miguel Lana, quien además realizará en directo un bodegón de sidra con manzanas titulado Sidra a esgaya. En esta calle tendrá lugar también la coreografía Piedra y Caños, creada e interpretada por Myrian Chamorro, con las bailarinas Rebeca Ibáñez y Lucía Pla, acompañadas por el piano de Ludovico Einaudi. La pieza conecta el pasado arquitectónico de Avilés con los versos de Rubén Darío.

La Plaza España será escenario del VI Taller de Pintura Infantil «Yo dono ¿Tú donas?», junto a una maratón de donación de sangre organizada por la Asociación de Donantes de Sangre de Avilés y Corvera y el Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias. La donación se prolongará del 9 al 16 de junio, de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas. Será también punto de partida del pasacalles de Las Aniciadoras de Pillarno, figuras femeninas inspiradas en las Salguerinas. Tras su recorrido, se desarrollará en la Factoría Cultural un taller de creación de máscaras guiado por el diseñador local Constantino Menéndez, alma de la firma Made by kÖs.

La Plaza Hermanos Orbón acogerá la Instalación Street Art, una propuesta inmersiva de Luis Bandit y el DJ Vanrober, en colaboración con El Llagarón, donde el cartón reciclado, la pintura y la música se fusionan en una experiencia participativa.

En La Ferrería se podrá disfrutar de la instalación efímera e interactiva Que vas a dar a la mar, de Benjamín Menéndez, realizada en cerámica industrial (tejas árabes) con la colaboración del alumnado participante: Laura Serrano, Sofía Vernigorova, Steyce Nafuñan, Yule Aguilar, Pelayo González, Angelina Thibault y Yasmina Cifidi.

En el Claustro de la Iglesia de San Nicolás de Bari, estudiantes del IES Menéndez Pidal presentarán De Grecia a Lorca, fragmentos teatrales de autores como Lope de Vega, Calderón, Lorca y otros. La Coral Avilesina, desde la escalinata principal, ofrecerá una muestra de su repertorio dentro del proyecto Antología Coral Asturiana: músicas del XXI para el XXI.

La Iglesia de Santo Tomás de Cantorbery (Iglesia Nueva de Sabugo) será sede del taller de improvisación de Natalia Cooper, dirigido a todo tipo de públicos sin necesidad de experiencia previa.

En la Plaza Carbayedo, la bailarina Sandra Lage coordina un taller participativo de bailoterapia, abierto al público. También habrá actuaciones de alumnas de sevillanas de AUPA, flamenco de Danza Urban Dance Factory y de la Escuela de Danza Elisa.

La Plaza González Martí acogerá la puesta en escena de la obra teatral Hijo Predilecto, propuesta por la Asociación Pedro Menéndez, que recreará un diálogo entre tertulianos en 1985 sobre la figura del músico Julián Orbón y su candidatura al título honorífico.

En Llaranes se desarrollará una visita patrimonial a los colegios masculino y femenino promovidos por ENSIDESA, edificios reconocidos como patrimonio cultural. La visita estará a cargo de Rubén Domínguez Rodríguez, presidente del CEAG, con salida desde la Plaza Mayor de Llaranes. Se requiere inscripción previa en alfozdegauzon@gmail.com.

UCAYC

Del 9 al 14 de junio, la Unión de Comerciantes de Avilés y Comarca lanzará una iniciativa artística abierta al público. Se podrá presentar una obra (dibujo, pintura o fotografía) inspirada en el comercio local. El soporte y el tamaño será libre. La campaña versará sobre “cómo ves tu comercio”, y deberá basarse en alguno de los 43 establecimientos adheridos cuyo listado estará disponible en https://ucayc.es. Las obras se entregarán en la sede de UCAYC con los datos personales del autor o autora. Un jurado de artistas locales otorgará tres premios en cheques regalo de 250, 150 y 100 euros para gastar en cualquiera de los 43 comercios adheridos a esta campaña. Además, los comercios participantes recibirán una estrella señalética de la Noche Blanca 2025 para exhibir en sus fachadas.